Usted está aquí: Inicio
- La importancia de la música en el desarrollo de los niños
- Como ser un buen formador?


TALLER DE MUSICA
La música está en todas partes: en un aplauso con lasmanos, en el balbuceo de un bebé, en el sonido del viento Moviéndose entre los árboles, en las gotas de lluvia cayendosobre el tejado en las canciones de una familia unida. No se necesitan lecciones especiales ni equipos sofisticados para disfrutar de la música.
Los antropólogos consideran que la música se inicio con el hombre primitivo, y desde entonces no ha existido época ni civilización sin ella... A través de los tiempos la humanidad ha producido muchas formas de música y, sea para propósitos religiosos, rituales, ceremonias o de alegría, la necesidad del ser humano de crear música parece fundamental en la vida
Nuestra labor como padres y formadores de música, no corresponde únicamente a trasmitir conocimientos musicales, pues la relevancia de la música frente al desarrollo global de un niño es inmensamente considerable.
Los primeros años de vida
El primer agente socializador encargado de Guiar y educar al niño es "la familia, que es quien ha de iniciar este tipo de educación creando un clima de seguridad y aceptación
· Los primeros tres años de la vida de un niño son un período muy especial porque es donde el niño necesita que sus cuidadores estén siempre presentes para ellos, debido a la cualidad de indefensión con la que nacen, estableciendo una especie de conexión o vinculo irrompible. Ese vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda su vida. Establecer esos lazos con su bebé de manera musical simplemente se da como algo natural. En todo el mundo, cuando los padres les hablan a sus pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más líricas, más rítmicas... en resumen, más musicales. Cuando su bebé responde se produce una especie de dúo, reforzando el amor y la confianza que ustedes comparten.
· El niño desde muy temprana edad comienzan a identificar las voces: primero de su madre y días después de su padree intenta establecer comunicación con estos mediante balbuceos, sonrisas, llantos, esperando que las madres respondan. Dichas respuestas pueden generar auto-seguridad en el niño. Esta comunicación entre ambos refuerza el apego y la afectividad.
· Después de unos meses los niños no solo empiezan a responder a las voces de sus padres sino también empiezan a imitar los sonidos intentando llamar la atención de otros adultos, lo que propicia el inicio de la comunicación solida del niño.
· Al principio de la vida los niños pasan muchas horas durmiendo, pero al despertar llegan hasta ellos, los sonidos del entorno: televisión, radio, ruidos de la calle, risas y llantos, proporcionándoles más sensaciones auditivas que se deben potenciar y empezar a distinguir todos los sonidos del mundo que los rodea.
· Siguiendo esto,empiezan a responder con movimientos de sus brazos y piernas a canciones y sonidos que les parecen agradables, lo que es el inicio de la coordinación motriz entre lo que se está escuchando y el movimiento del cuerpo.
Pero si los cuidadores tienen este conocimiento pueden ayudar a su niño a sacar el mejor provecho de estas experiencias.
Actividades que pueden hacer los padres
para aprovechar la música en sus hijos.
· Durante este periodo los padres y los bebés pueden hacer una música hermosa, juntos, usándola para construir poderosas conexiones entre sí. El gozo mutuo experimentado por padres e hijos mientras comparten momentos musicales fortalece sus vínculos.
· Una canción conocida le ayudará al bebé a sentirse a salvo y seguro en un ambiente que desconoce. En cierto sentido, las canciones se vuelven tan importantes y poderosas como el osito de peluche o la frazada que adoran.
· Cántele una canción de cuna especial a su bebé antes de que se duerma,quizás alguna que usted recuerde de su infancia. El bebé aprenderá a relacionaresta canción de cuna con la hora de dormir. Esta es también una forma decompartir las historias, ritmos y melodías de generación en generación.
· Baile con su hijo. Toque algunos objetos musicales —hasta un sonajero— y baile llevando el ritmo.
Labor del Docente
En este segundo ciclo, 3-6 años, los niños y niñas ganan en autonomía. Se saben capaces de solventarproblemas que antes les resultaban insolubles y esto les inclina a buscar nuevas aventuras. La accióncastrante o excesivamente protectora de los educadores o la familia pueden inhibir esta búsqueda eincidir de manera negativa en el porvenir.
· Es conveniente proporcionar al niño y a la niña la posibilidad de oír pero también los educadores deben saber escuchar: El proceso, además de ser distinto en cada individuo y no se produce de manera lineal en todos.
· La música puede aprovecharse en esta etapa ya que es en donde prevalece la construcción, la adquisición y el desarrolla del lenguaje formal, hay que permitir al niño experimentar situaciones sonoras rutinarias para que, a través de actividades sonoro-musicales repetitivas, vaya asociando los sonidos con los objetos e instrumentos, yeso significa utilizar el sonido, la música, para obtener más sonidos, más música.
· se puede aprovechar en gran medida las letras de las canciones para que el vaya incorporando vocabulario a su lenguaje.
· la música también contribuye al ejercicio de la memoria al aprender rutinas musicales y diferentes letras de canciones.
· La música también aporta a un desarrollo en la creatividad e imaginación de los niños al generar canciones por si solos.
· Los niños afinan sus habilidades motrices al sincronizar los sonidos con movimientos de su cuerpo.
· Se genera intersección social al compartir sus expresiones musicales con otras personas.